viernes, 15 de diciembre de 2017

Estudio la conducta, no los higos

Teniendo en cuenta  el Art.3 del Reglamento de armonización de nomenclatura RPC-SO-2 7 -NO.289-20 14 del Consejo de Educación Superior CES (2014, p.3) que dice:
Art. 3.- Nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos.- Se refiere al conjunto de estándares o normas de categorización que se aplican para la denominación inequívoca, única, distintiva, coherente y fácilmente reconocible de los títulos profesionales y grados académicos, basada en los perfiles establecidos en el clasificador de la UNESCO, con base en los campos del conocimiento.”

Teniendo en cuenta que la UNESCO, en su Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) (Unesco, 2011, 36 C/19 Anexo I – p. 75) incluye a la Psicología como una disciplina del conocimiento y la nombra tal como se muestra en la captura de pantalla del documento arriba citado, así como todas las derivaciones disciplinarias de la misma.


Igualmente, en la Calsificación Decimal Universal que usan todas las bibliotecas del mundo y los organismos certificadores de calidad incluye también el término con “P” (cfr. AENOR, 2016 disponible en: http://www.aenor.es/aenor/normas/ediciones/fichae.asp?codigo=11648#.WbQ5tc6cHIU


Figura 1. Página principal de la Asociación Americana de Psicología.



La Asociación Americana de Psicología se denomina APA (cfr. http://apa.org) e incluye la “p” en todas sus referencias a lo psicológico





Figura 2. Preferencia RAE



Figura 4. Página de Berkeley



En el informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud del sistema de salud mental del Ecuador (OMS, 2015) no menciona ni una sola vez la palabra Psicología sin “p”. (cfr. http://www.who.int/mental_health/evidence/ecuador_who_aims_report_sp.pdf?ua=1)

Figura 5. Página de Harvard

Tampoco se contempla el término “sicología” es decir, sin “p” en el modelo de Atención en salud mental “Modelo de Atención de Salud Mental, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) – con enfoque Familiar,  Comunitario e Intercultural”.

Figura 6. Página de Oxford

Como es sabido, en otros países de habla hispana, como España, existen colegiaturas profesionales en las 17 comunidades autónomas y ninguna contempla en sus siglas Colegio Oficial de “Sicólogos” sino Colegio oficial de Psicólogos (veáse como ejemplo el más importante como es el de Madrid (cfr. https://www.cop.es/index.php).


Figura 7. Página de la UNAM de México


Como se puede apreciar en la Figura 2. La RAE prefiere la variante “psicología” si bien, están admitidas las dos opciones. 









Figura 8. Página de la UAM de Madrid

Ni Cambridge, ni Berkeley , ni Harvard, ni Oxford han eliminado la “p” de sus estudios, siendo las universidades más importantes del mundo en la materia (cfr. Figuras 3, 4, 5 y 6)



Al margen de las universidades anglosajonas, las dos universidades mejor rankeadas de habla hispana, la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) tampoco consideran que deba denominarse el título “Sicología” sin “p” (cfr. Figuras 7 y 8).

Por último, señalar que aunque la Universidad San Francisco de Quito también ha optado en su publicidad por incluir el término “Sicología” y “Sicólogo” como forma de castellanización del término sin embargo, etimológicamente es cuestionada esta opción pues podríamos estar invitando a los estudiantes a estudiar los “higos” y no “el comportamiento” (cfr. http://etimologias.dechile.net/?sicologi.a).



Nota: (también puede consultarse en el Manual de usuario de SNIESE – Senescyt en http://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/PISP/PISP-Areas-Subareas-Conocimiento-UNESCO-Manual-SNIESE-SENESCYT.pdf)


Los porqués de mi animalismo

Les contaré brevemente tres anécdotas que me han ocurrido recientemente en mi barrio, Ricaurte. La primera de ellas sucedió hace un mes aproximadamente. Es habitual que en la vía que sale desde San Carlos al cuartel Abdón Calderón se atropellen perros, los autobuses circulan a velocidades cercanas a la de la luz y los perros desafían continuamente a los autos queriendo morder sus ruedas. La cuestión es que una de estas víctimas permaneció yacente durante semanas en una de las veredas, con la cabeza destrozada y sin que nadie se dignara a retirar su cadáver de la misma, lo curioso es que enfrente hay una clínica veterinaria. La segunda aconteció en la vía perpendicular a la que lleva al sub-centro de salud, un cachorro mestizo de apenas 2 meses se estremecía de frio a la puerta de una casa sin que viandante alguno se percatara de su existencia, al querer rescatarlo de su desdichada realidad un hombre joven de mediana edad, moreno, mestizo de complexión delgada y soberbia mirada que vestía una camiseta del Emelec...silbó como si fuera el final del partido, me giré porque la intuición me dijo que se refería a mi, efectivamente así era, me vociferó cual analfabeto para decirme que el cachorrillo indefenso vivía "en aquella casa" a la que apuntaba con su índice acusador. Se lo tuve que entregar no sin el temor de que el cachorro muera desnutrido, hipotérmico o arrollado por un vehículo. La tercera de las anécdotas le sucedió a mi pareja en la calle que lleva al condominio Burgos, en el mismo Ricaurte sobre la base de la vía que lleva a las Lomas. Cada día alimentamos de un modo u otro a un perro que mi Lara llama "el marroncito" que sin esperar nada a cambio vigila la entrada a una casa de lúgubre aspecto. Por casualidad en el momento en que mi compañera transitaba el empedrado camino salió de la casa la supuesta dueña del hogar y del can que al ver a mi esposa alimentar al animal dijo "ah ya entiendo yo por qué este perro no se va de aquí". Estas tres anécdotas, perfecto ejemplo perfecto de psicopática ausencia de empatía hacen que cada día crea más que el ser humano involuciona hacia la ausencia de emociones y los animales, en especial los perros son el máximo ejemplo de lo que paradójicamente llamamos "humanidad", aunque para mi regocijo siempre estará DARWIN para recordárnoslo la especie humana es eso "una especie animal más".


viernes, 20 de octubre de 2017

El extranjero y el constructivismo. Beyond the information given.

Cuando aterricé académica y técnicamente hablando en Azogues y Cuenca respectivamente, hace algo más de dos años, tengo que confesar que lo que más me impresionó no fue el choque cultural, indudable entre Ecuador y España. La omnipresencia del constructivismo fue lo que más me sorprendió como el viento te sorprende cuando escuchas en audio una novela de Lovecraft. No fue una falla de expectativas por mi formación conductista y pavloviana, un expatriado laboral se adapta a casi todo, aunque he tenido compañeros que hacen mejor el camaleón que yo, debo confesarlo. Mi asombro y casi espanto fue tomar consciencia de la dimensión alcanzada por el constructivismo  en la Pedagogía, no sólo española, sino en ese momento me di cuenta, también en la ecuatoriana. Aunque debo reconocer que fui mal discípulo de Piaget los méritos de sus teorías son innegables y no será este mortal quien los desdiga. Sin embargo, es conocido que por su amplia difusión ha operado sobre sus presupuestos una suerte de maligno amorfo que extiende la teoría cual tumor que hace metástasis.

En una de mis reconfortantes visitas al colegio Montessori (Azogues) donde pasé algunos de los mejores momentos en la primera Universidad en la que recalé (UNAE) recuerdo como si fuera hoy la alocución que a buen volumen escuchaba atento un taxista mientras me transportaba de nuevo a mi lugar de trabajo. Intervenía la eminente filóloga y pedagoga ecuatoriana Rosa María Torres quien me hechizó al instante con su discurso. Entre otras cosas la doctora insistía en que el modelo educativo en Ecuador no había cambiado, que esa transformación requiere al menos de 50 años y que no se puede importar un modelo educativo de un país a otro "así no más" como dirían por acá. Especialmente cuando la cultura escandinava y las condiciones económicas y sociales de aquel país son muy diferentes a las ecuatorianas. Además insistió en que el cambio educativo no es un cambio en infraestructura sino que requiere un cambio de actitud y metodología didáctica profundo. En la mayoría de las ocasiones se ha intentado realizar un injerto de la metodología finlandesa o española en Ecuador como si de una replicación simple se tratase, sin tener en cuenta la realidad intercultural del país, el modus operandi actual del mismo en el aspecto didáctico y hasta las diferentes formas de organización social. Me extrañó y me entristeció que el proceso de cambio no estuviera liderado por ecuatorianos, me refiero obviamente no a los cargos políticos sino técnicos. Dos años más tarde se ha impuesto en Educación un modelo considerado como fallido ya desde 1996 por autores como Osborne en el Journal of Research Teaching (518 citas) y otros tantos que uno puede encontrar hasta en Google académico tecleando "Failure of Constructivism". Este modelo además ha sido liderado en Ecuador por extranjeros, tristemente compatriotas mios.

El constructivismo no funciona nos dicen los autores, por varias razones que ustedes pueden leer en un gran número de artículos con las palabras clave que les sugerí anteriormente. No funciona por:

a) su negacionismo científico
b) su visión de la realidad y la construcción de la verdad (en este sentido ver el artículo "El Escepticismo bajo lupa" de Mente y Cerebro)
c) su falsa creencia de que aprender lo nuevo sigue el misma vía que aprender lo viejo, lo establecido, lo consolidado
d) su extraña relación con la medida (repele la excelencia por considerarla neoliberal)
c) la falta de experimentación que en el caso del Psicoanálisis le ha costado su reputación científica

No es suficiente recurrir a jornadas de decolonialidad o denunciar a viva voz el imperialismo cognitivo, sin sentimiento y sin conocimiento en muchos casos, otros no, de lo que se dice. Simplemente atacando al otro por su diferencia no se argumenta, solo se insulta y se polariza la diferencia en vez de construir sobre ella. No es muy alentador ni confiable que desde el púlpito y con una legión extranjera al mando se invoque al manido victimismo anticolonial cuando quien lo dice es el mismo colonizador. Perspectivas más simples pueden ser adoptadas, como que los tiempos cambian, Ecuador es un país con una magnífica constitución, una ebullición de políticas que desarrollan los derechos de los ciudadanos y un sistema universitario en continuo crecimiento. España por su parte se enfrenta a nuevos desafíos territoriales y en este sentido tal vez toca aprender del modelo ecuatoriano. Por suerte, lejos de este discurso me he encontrado recientemente en unas jornadas organizadas por la red CEDIA en las que un interlocutor de la UTN con el que luego no pude conversar por razones de tiempo, decía con gran lucidez que la buena relación entre universidades ecuatorianas y españolas está dando sus frutos fundamentalmente en Investigación. A mi juicio este es el camino y los que hemos llegado al país, como invitados lo menos que podemos hacer es agradecer al país de acogida aportando en el acompañamiento experto para la transformación de procesos que ayuden a este país a seguir la estela de Colombia por ejemplo que tanto ha avanzado en el espectro científico en los últimos años.

Por qué enseñamos y cómo enseñamos parece ser determinante no sólo para el "qué enseñamos", haciendo un juego de palabras a la skinneriana, sino también es decisivo en los resultados de la enseñanza. De lo colegido a partir de la alocución de la doctora Torres diré que suscribo el 99% salvo la consabida guerra contra la competitividad. Tuve un profesor marxista de Psicología social que decía que el aprendizaje debía tener siempre una parte colaborativa y otra competitiva y con esa "copla me quedé". Por otra parte, no se trata de negar los avances piagetianos en Educación ni siquiera los constructivistas o sistémicos (este último término es más adecuado en Psicología) sino que se trata de tomar partido que diría Gustavo Bueno y yo he tomado partido por la ciencia y el realismo pedagógico aunque siempre he admirado los impactantes resultados conseguidos por la Señorita A que no necesariamente era constructivista.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Anatomía breve de un exilio tardío

Resultado de imagen de migrantes

Ayer tarde se cumplieron 2 años romanos desde que dejé la madre o madrastra patria según la perspectiva (estos tiempos modernos permiten la visión panóptica de la realidad, de políptico multicolor, sin pudor alguno). Por desgracia, no tengo la pluma de Gracián para restar espesor a la redacción pero seré breve.

Estas melancólicas líneas, añorando a Baudelaire en la inspiración que no llega, están dedicadas a todos aquellos que me han acompañado con afecto, desmedido o no, a lo largo del periplo.

Como el tiempo es relativo (es además una categoría de adaptación que diría Kant) poco importa si se me ha pasado rápido o lento. Ha sido rápido, vertiginoso, pero si adoro tanto a Kundera debería haber buscado algo más de calma y acento reflexivo. Ecuador palpó y sufrió estoicamente mi ansia, tres universidades en dos años y otros tantos cargos de gestión, coordinador de investigación, vicerrector académico y asesor del rectorado. "No paras" me dicen desde España y uno se detiene pensando y temiendo...no que sea cierto, sino que a uno le caen los cargos como a Newton manzanas. Será la ley de la gravedad. Será "el pico de oro" que decía una joven compañera de los tiempos de la recia y linda Vetusta.

Lo cierto es que en este regio período que me regaló Ecuador las experiencias son tantas y tan intensas que podría poner a mis futuros nietos en las rodillas y contarles historias edulcoradas como si correspondieran a media vida.

Primero fue la fase emblemática, de inicio dulce y fin amargo en su etapa serrana. Después la fase amazónica de inicio y final dulces y transitar salado y picante.

De Chuquipata guardo hermosos recuerdos, como la oveja que nos acompañó en el mindfulness, los paseos a la biblioteca con David Olivo, el visionario invidente, agarrado de mi hombro hablándome de los audiolibros y los documentales de Psicología que a su madura edad ingería cual imberbe adolescente. Los cafés y las sobremesas en la cafetería de Byron y familia o los paseos por el puente del río Burgay al que llegábamos por un camino de piedras similar a los toboganes de bolas en los que juegan los niños en las ludotecas españolas. Las mañanas agitadas en el carro de Angel Fajardo. El amanecer en Cuenquita. Muchos son los rostros que recuerdo aún con lágrimas en los ojos de aquella no corta estancia. Otros rostros más bien me llevan a blasfemar pero gracias a ellos se hace camino al andar.

Del Tena, qué decir, tierra inhóspita pero de una belleza natural insultante e inimaginable. Abrupto su clima, rudas y llenas de beldad sus gentes, poéticas crestas las de las olas de sus ríos, espectacularmente nítido y reparador su silencio de fin de semana, sus noches tranquilas, su vida mundana y sus bichos, sus muchos bichos que o te dejan de picar o te dejan anestesia permanente imbuida en cada uno de los músculos, imaginables y no imaginables de tu cuerpo. El metal del Tongas, los gritos de los guaguas de sol a sol en sus calles y tantas tardes de paz. El aeropuerto 2, Las Palmas, Misahuallí, ese río que remeda el mismo amazonas y la biblioteca de Ikiam, repleta de guambras aporreando las computadores y otra vez el café,el café de Betita. Ojalá que todo siga igual. En apariencia me olvido de tanta gente que me hizo feliz en la amazonía, pero estáis aquí entre tres o cuatro dendritas, aferrados como estrellas en la vía láctea, en especial mis alumnos, razón, luz, eje y vértebra principal de mi carrera, de mi profesión, de mi existencia junto con los coprotagonistas de esta historia, Montserrat, Oscar y Lara, tres valientes a la deriva en mi patera que hace agua.

Y no me consigo olvidar de los perros callejeros, los que llevaban collar y los que no lo llevaban, los que ladraban y los que no ladraban, los parientes del lobo y los parientes del homo sapiens. A todos ellos un cariñoso recuerdo.

El camino ha tenido sus guijarros, algunos duros y otros blandos pero al menos, este bendito país me ha dado un rumbo, una brújula, unas sandalias y muchas ganas de caminar.

Gracias Ecuador

domingo, 23 de julio de 2017

Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad

"Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad" es  la frase popularizada en 1894 en la Verbena de la Paloma en una escena referente a las propiedades curativas del aceite de ricino. 

Si adelantan las ciencias es conocido gracias a las revistas científicas, fijación obsesiva de investigadores y docentes universitarios. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la preocupación, especialmente en el ámbito iberoamericano, por el dominio aplastante del entorno cultural anglosajón en la ciencia en general y en particular, en los rankings de universidades, recientemente THE ha incorporado su ranking para latinoamérica. También las revistas científicas desde su origen en 1665 han estado vinculadas a las sociedades científicas galas y británicas, en la región tan sólo México ha sido pionera incorporando sus primeras publicaciones en el s. XVIII.

La funcionalidad de las revistas científicas en su origen fue la divulgación sobre los últimos descubrimientos y comunicaciones en ciencia y arte, difundir el conocimiento científico en el mundo así como garantizar la calidad del trabajo investigador mediante las revisiones por pares o juicio de pares. Este último sistema ha sido cuestionado en la actualidad por su subjetividad y clientelismos generados por conflictos de intereses editoriales, incluso Investigación y Ciencia en 2015 publicó al respecto un artículo en Mente y Cerebro donde se proponen una serie de medidas para mejorar el comprometido proceso de publicación, en este caso referidas a la Neurociencia pero aplicables a otras disciplinas híbridas o no. Resulta apasionante adentrarse en la historia de la creación de paradigmas (que diría Kuhn) y cómo incluso el científico ( a mi modo de ver) más brillante de la historia, i.e., Isaac Newton, se resistió a la revisión por pares y decidió publicar obras acabadas impresas en formato de libro. 

Lo cierto es que una asignatura pendiente de los países tristemente denominados "en vías de desarrollo", es ganar protagonismo y comenzar a liderar (en palabras de Rubén Ardila) la comunicación de la ciencia, ya sea en el terreno estrictamente académico y original como en el divulgativo. 

Es en el segundo nivel de publicación (Mendoza y Paravic, 2006) donde debemos recuperar terreno al imperio sajón, no tanto por una cuestión victimista como por la propia salud de la ciencia. Este nivel es el dominado por las empresas editoriales, siendo cinco las más poderosas y que copan más del 50% de todo lo que se publica en el mundo y el 90% de lo que se publica en ciencia [cfr. : Larivière, Haustein y Mongeon (2015)].









domingo, 14 de mayo de 2017

Negacionismo científico

Independientemente del concepto más o menos lato que tengamos de Ciencia, negar la misma entraña peligros evidentes y previsibles. Cuando llegué a este espectacular país, biodiverso natural y culturalmente, fui atraido por su política científica impulsada por la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa. Como muchos otros dejé mi país miles de kilómetros atrás para emprender la aventura de la Ciencia. Actualmente estoy inmerso de lleno en esa mentalidad, en la amazonía ecuatoriana y en una universidad de Ciencias de la vida y de la tierra por lo que la burbuja científica me protege. Sin embargo, no siempre ha sido así y desde el comienzo he contemplado con estupor algunas lagunas, brechas del conocimiento observadas en entornos próximos, por suerte no generalizados aún. 

En primer lugar, me llamó la atención que se hable más de Epistemología y no de Gnoseología. Formado en la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno me resulta filosóficamente desenfocado insistir en la Epistemología (teoría del conocimiento "verdadero"?) y no tanto en la Teoría de la Ciencia (Gnoseología) más necesario que nunca en tiempos de negacionismo científico. Para que se hagan una idea de lo peligroso que puede llegar a ser el negacionismo científico pueden leer una pléyade de noticias en internet sobre el apoyo de Donald Trump a los negacionistas del cambio climático (apenas el 3% de los científicos niega el cambio climático y el hecho de que sea antropogénico). 

También me resultó peculiar la forma en que muchas personas entendían la "integración de saberes" y aprovechan este eje central de la política de la sociedad del conocimiento como una huida hacia atrás y una forma más de rechazo al saber que la ciencia nos proporciona. Nada más lejos de la idea de integración entre ambas formas de conocimiento. El efecto Dunning-Kruger parece explicar esta visión sesgada. 

Asimismo, escuché por primera vez, confieso mi ignorancia en este punto, el concepto "colonialismo cognitivo" que partiendo de una premisa legítima como es el dominio anglosajón y occidental en las ciencias, lleva a un salto inferencial insostenible e insustentable, a saber, el conocimiento milenario que transmitieron los filósofos clásicos de la Ciencia con una visión universalista y de progreso se antoja ahora invalido y no fiable; habría que hacer aquí un relato casi interminable de todos los avances científicos y tecnológicos de la historia de la humanidad. En serio nos queremos amparar en el colonialismo "cognitivo" (suponiendo que tal constructo sea definible y medible) para negar la ciencia ¡?

Otra de las barbaridades que han captado mis sentidos ha sido la de escuchar que la "ciencia es neoliberal" o que responde exclusivamente a criterios de mercado. Por esa misma argumentación no exenta de una verdad parcial el método científico no sería válido para contrastar y testear el trabajo de millones de experimentos que se producen en el mundo y los estándares de calidad que establecen las revistas no serían elementos que permitieran la depuración y confirmación o contrastación de teorías, al menos en los últimos 50 años ¿Deberíamos retroceder en esos logros tecnológicos? ¿Cómo deberíamos proceder en tal caso? Los avances en industria farmacéutica, indudablemente sospechosa número 1 de estar afectada por el mercado no se supeditan en un 100% a estas reglas del juego sino a su potencial para curar y prevenir enfermedades lo que indudablemente sólo se logra usando el método científico. En otros tiempos, hubieran causado hilaridad tales argumentos a la cúpula soviética, sin los avances de la ciencia soviética, nada sospechosa de neoliberal, muchos descubrimientos y conocimiento actual de la humanidad no hubiera sido posible. 

Sin duda, lo más preocupante es la intrusión en el mundo académico (universitario) de la pseudociencia, el negacionismo científico y lo que se ha denominado "pseudoescepticismo" cual triada evolutiva regresiva de nuestra civilización. A finales del siglo pasado comienzos de este se popularizaron las formas de conocimiento supuestamente científico que se abrían paso como "nuevas ciencias"  o disciplinas al amparo de ciencias híbridas como la Neurociencia (PNL, es un ejemplo vivo) esta aparente evolución como extensión de lo que entendemos como "ciencia" (en el sentido germánico de Wissenschaft ) ha llevado a una proliferación de paradisciplinas que en este caso sí campan a sus anchas en el mundo de la mercadotecnia. Actualmente se ha impuesto como fruto del devenir sociológico una suerte de "neoescepticismo" que es en realidad "pseudoescepticismo" (Torcello,2016) que arrasa en las redes sociales y el estercolero mediático sin control de calidad alguno que sólo amplifica novedades sin análisis de contenidos o de fuentes. No sólo es preocupante el abandono del método científico como proceso indispensable para determinar lo veraz de lo falaz sino que también es la ausencia de rigor y de criterio de lo que se divulga. Más que nunca es necesario que los alumnos tengan conocimientos de Teoría de la Ciencia y puedan adoptar una perspectiva crítica de las diferentes disciplinas del conocimiento existentes. 





"No quiero volver al pasado" dice Michael Specter y yo me suscribo

sábado, 29 de abril de 2017

LA ISLA DE LOS MONOS

A mi alumnado de IKIAM,

parafraseando a Bukowski este es el sitio de alguien que nunca ha pretendido ser nada...

NOTA: El texto que leerán a continuación fue leido en la Feria Académica que tuvo lugar en la Isla de los monos en Tena el 26 de enero de 2017, hoy cobra más vigencia que nunca (algunos datos han sido actualizados).

Tena, 26/01/2017
La UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA – IKIAM representa una comunidad universitaria de 321 alumnos, 65 docentes-investigadores otros tantos administrativos, en su mayor parte ecuatorianos.  El porcentaje de personas extranjeras en Ikiam representa el 6%. Me gustaría que estos minutos con ustedes no fueran ocasión para aburrirles con cifras, gráficas y datos con los que habitualmente reportamos a las autoridades. Desearía que este fuera un momento de expectación similar al de un padre o una madre que se exponen ante la ecografía de su bebé por primera vez o al de aquellos físicos que acaban de predecir con un margen de varios años la irrupción de una nueva galaxia, fenómeno que será observable a simple vista en el firmamento. Cual ecógrafo que como humano queda empatado por el impactante poder del ultrasonido para dar imagen a la vida, así les hablaré hoy. Al fin y al cabo toda ecografía siempre tiene un margen de arte interpretativo y la más de las veces eso le interesará al público de nuestro bebé, IKIAM .
Actualmente es un neonato de lo que fue un embrión con un potencial extraordinario. Desde su lugar de nacimiento, su desarrollo en el entorno natural en que se encuentra ubicada, hasta su apertura a profesionales extranjeros es motivo de debate, especialmente en el tiempo de no silencio político que nos ocupa.  Lo que es claro o debe quedar muy claro es que IKIAM fue concebida inicialmente como un proyecto del MCCTH, con el mimo y la responsabilidad que exigía el panorama educativo ecuatoriano tras el cierre de las 14 universidades en 2012 por falta de calidad en sus programas académicos. Como ciudadano europeo podré decirles que la resonancia de las medidas tomadas a posteriori, para la mejora del sistema, fue inmediata y esperanzadora. Muchos vimos en la inversión realizada en la última década en Ecuador el esperado resurgir de América latina como una cicatrización de las venas abiertas que tan procazmente describió Galeano en 1971. Por desgracia, aún existen subproductos noticiables que buscan en el proyecto de universidades emblemáticas la infraestructura faraónica de las ciudades universitarias tradicionales, existe quien quisiera ver en IKIAM una megalópolis en medio de la selva o tal vez la estructura colonial de las centenarias y respetabilísimas instituciones europeas. Es posible que haya torticeras mentes que busquen viejas metodologías y rancias concepciones del currículo, estructuras orgánico funcionales propias del medievo. Nada de esto encontrarán en IKIAM.
Se trata de un proyecto que pretende ser genuinamente latino y ecuatoriano, con apertura universal y con la mira en la excelencia y el rigor científico pero siempre bajo el paraguas del escrupuloso respeto a la identidad cultural, el entorno y su desarrollo sostenible. Somos una universidad con vocación de servicio a la comunidad local, regional y nacional que pretende romper fronteras, no crear muros. Será tal vez un gesto premonitorio de nuestra apertura el hecho de que nos ronde un gran felino según nos cuenta una de las cámaras trampa instalada por una de nuestras más brillantes investigadoras.  
Somos territorio de investigación, pretendemos llegar al corazón de aquellos jóvenes ecuatorianos que se entusiasmen con la ciencia, especialmente con las ciencias de la vida y de la tierra y quieran adentrarse en el apasionante mundo de la investigación experimental en un entorno privilegiado, único en el mundo, selva amazónica con y sin altitud, un laboratorio vivo e ignoto, el Colonso Chalupas,del cual recientemente  el MAE nos ha transferido competencias de gestión y manejo. Ahora bien, es importante aclarar que el Colonso no es nuestro, como diría Proudhon – la propiedad es un robo – el Colonso es de la tierra, de la PACHAMAMA, es de todos y todas los y las ecuatorianas y ecuatorianos. En este sentido, no debemos entender el Colonso en términos de propiedad sino de privilegio que nos otorga la naturaleza para explorarlo (vs. explotarlo) dentro de los lìmites bioéticos y jurídicos correspondientes, con el respeto consiguiente a las comunidades que habitan en su zona de amortiguación y garantizando los derechos que la constitución ecuatoriana otorga al ambiente.  Es importante resaltar igualmente que actualmente se desarrollan más de 60 proyectos de investigación en Ikiam llevados a cabo por investigadores de alto nivel que colaboran y participan también de proyectos europeos e incorporan científicos a nivel mundial. Se preparan 3 estaciones de investigación en el Colonso Chalupas que seguirán criterios de sustentabilidad estrictos para lo que se ha contratado a un arquitecto que integra en su trabajo los conocimientos ancestrales. En este magno proyecto contamos igualmente con la colaboración de la UNESCO y la cooperación internacional española (AECID). Los investigadores de Ikiam desarrollan investigaciones encaminadas al descubrimiento de antitumorales a partir del veneno de serpientes así como antibacterianos a partir de la piel de las ranas. Una publicación en Science y 31 publicaciones de impacto este año jalonan el paso firme de nuestros docentes, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia investigadora y reconocimiento internacional. Ikiam tiene más de 30 convenios marco en ejecución y unos cincuenta en espera, entre ellos recientemente se ha firmado un convenio con SENAGUA para poner en marcha un Instituto Hidrológico que monitoreará la situación hídrica del país. Cambridge, Oxford, Texas y Leicester ya colaboran con nosotros. Sirva de ejemplo de la trascendencia que está alcanzando nuestra institución, su institución.
En cuanto a la oferta académica responde indudablemente a las necesidades del país, con la visión de cambio de matriz productiva, en esa línea no se plantean estudios de forma espuria ni con visión  negocio sino con la visión pragmática y al mismo tiempo transformadora que necesita Ecuador. Nuestros estudiantes serán ingenieros en: Ecosistemas, Geociencias, Ciencias del Agua y Biotecnología. Actualmente se proyecta tener una maestría en Bioquìmica y Biología molecular y otra posiblemente en Agroecología, ambas con perfil investigador. En nuestra política está presente la posibilidad de incorporar investigadores este mismo año a partir de marzo, se han avanzado gestiones con Portugal, Reino Unido, Corea, Francia, Bélgica y España pero una de nuestras prioridades serán los becarios retornados de Senescyt que con una excelente preparación están a la espera de incorporarse a la punta de lanza investigadora del país.
Nuestro plan estratégico y plan maestro en marcha proyectan una Universidad , de aquí a 2035 con 4000 estudiantes y 300 profesores en su tramo final, con un 94% de PhD, una alta expectativa de movilidad estudiantil e investigadora y una elevada productividad científica que junto con otras instituciones de educación superior del país contribuya a situar a Ikiam en el mapa de las universidades mejor rankeadas de américa latina, siguiendo criterios THE. No se trata de construir un Dr. Frankenstein que diría Phillipe Meirieu, Ikiam pretende ser un factor de impulso de la realidad científica ecuatoriana, creador de innovación e investigación en el mismo pulmón amazónico con su realidad biodiversa, su riqueza de ecosistemas a partir de las necesidades de su pueblo conviertiéndose en su mejor interlocutor internacional  ante la comunidad científica. Bienvenidos a la experiencia científica amazónica IKIAM.



La imagen puede contener: cielo, montaña, nube, exterior y naturaleza




miércoles, 19 de abril de 2017

Nada nos pertenece






El poeta indofuturista Jorge Carrera Andrade fue una de las mentes más brillantes del Ecuador, escritor y diplomático que cursó estudios de Filosofìa y Letras en España y vivió en más de 15  países, nació un 14 de septiembre el mismo día que yo llegué al Ecuador y murió un 7 de noviembre el mismo día que comenzó mi trabajo junto al Colonso Chalupas una de las maravillas del país y del mundo. Pero nada nos pertenece, ni siquiera el Colonso. Todo el mundo quiere trabajar en él, junto a él. Más de sesenta instituciones han suscrito convenios para trabajar con IKIAM a quien el Ministerio del Ambiente le ha cedido el manejo de la reserva. En las últimas semanas nos ha visitado Cambridge y recientemente se ha puesto en contacto con nosotros Oxford, habitualmente departimos con la Universidad de Texas.  Naturaleza y ciencia son a Ikiam como hoy Ikiam es a universalidad y universidad, porque Ecuador ya cambió. En definitiva, ambas acepciones son una misma cosa puesto que Universidad procede del latín y significa “comunidad”. Por tanto, nada más genuino que una Universidad que convive rodeada de 23 comunidades en plena naturaleza. Nadie mejor que los que han decidido caminar con nosotros, nadie con más legitimidad para continuar la construcción de esta Universidad. Aunque como dice el poeta debemos recordar que nada nos pertenece, somos compañeros por tanto de la naturaleza y de los valores que representa. Qué mejores estudios que los que nos ofrece Ikiam, ciencias del agua y  ciencias de la tierra (geociencias). Qué mejor para entender el entorno privilegiado que nos rodea que una ingeniería en ecosistemas.  Asimismo,  es frecuente que a la edad en que se rinde el Ser Bachiller un joven piense en su familia en su futuro en cómo poder ayudarles con su trabajo.  En este sentido Biotecnología y en un futuro Agroecología nos ayudan a comprender mejor y trabajar con la naturaleza para obtener productos de uso humano respetando los derechos del ambiente como nos obliga la Constitución.
Ser universitario indudablemente pasa por “Ser Bachiller” con la preocupación que dichas pruebas despiertan en los estudiantes aunque como sabemos ya no debemos obsesionarnos con una nota de corte para entrar en la Universidad que nos gusta. Si bien, debemos rendir un buen examen, definitivamente sí, si queremos optar por Ikiam a juzgar por el atractivo que representa nuestra institución incluso para otros universitarios habiéndose multiplicado por ocho las solicitudes de homologaciones de alumnos de otras facultades para cursar estudios con nosotros.  La noticia sin embargo, está en que este escenario en el que hoy nos encontramos supone también gratuidad, si estudian con nosotros ustedes acceden a enseñanza pública de calidad y gratuita, con un sistema de becas y un profesorado ecuatoriano e internacional de máximo nivel en áreas del saber que son las más demandadas de la sociedad: Biología, Energía, Agua y Salud.
Adentrarse en estudios universitarios está dejando de ser una novedad en el país, en esta década se ha conseguido que la mayoría de estudiantes que inician estudios universitarios en Ecuador ya no sean la primera generación de su familia en hacerlo. La educación ha dejado de ser un bien de consumo para ser un derecho. Recientemente, David Calle, nominado al Global Teacher Prize 2017 (lo que se ha llamado el Nobel de Educación) comentaba que el mayor reto para un país es garantizar el acceso a la Educación para todos. Además este profesor ha demostrado como las TIC deben convertirse en TAC y que las Matemáticas y la Física no deben suponer un problema para nadie. En esta misma línea desde este año disponemos de un nuevo sistema de nivelación para que el aprendizaje de estas áreas no sea una barrera para nuestros alumnos.
A su edad, muchos de nosotros hubiéramos deseado poder optar a universidades como esta, con una oferta académica actual y adaptada al signo de los tiempos, un profesorado tan diverso como el ambiente que le abraza, un laboratorio vivo y un territorio tan próspero para la investigación. Ikiam como ustedes es también joven, no es una megalópolis que rompe con la estética natural y degrada el medio, es una universidad de puertas abiertas tal y como dice nuestro Rector, por tanto yo les invito a que continúen paseando por su casa. 



Poema de Jorge Carrera Andrade
Nada nos pertenece
Cada día el mismo árbol rodeado de su verde familia rumorosa.
Cada día el latir de un tiempo niño
que el péndulo mece en la sombra. (…)



ikiam.edu.ec




lunes, 10 de abril de 2017

El choque cultural

Hace ya 19 años, en 1998 impartía yo "Psicosociología del ocio, el turismo y el tiempo libre" en la que por aquel entonces era la Escuela de Turismo del Principado de Asturias. Cayó en mis manos un excelente manual de Pierce sobre Psychology of Tourism, dedicaba si no recuerdo mal un capítulo a hablar del choque cultural turista-residente. La confrontación cultural, siempre conflictiva, que no violenta, tiene un sinfín de matices y considerandos para el análisis. Desde los tiempos de estancia o la lengua hasta la forma y el tipo de pan que compras en la tiendita de la esquina. Cómo realizas los saludos, cuánto, cuándo y a quién miras y un largo etcétera son microdiferencias que establecen patrones específicos de relaciones interpersonales entre lo que en definitiva es un extranjero y un nativo. Esta multidimensionalidad etnopsicológica fruto del choque de cosmovisiones se entrevera en la auténtica tela de araña de representaciones simbólicas, a veces estereotipadas, primegenias y contemporáneas que cada comunidad atesora como parte de su conserva cultural. Unos lo viven con orgullo y autoafirmación mientras que el visitante lo interpreta como barrera, brecha psicosocial inquebrantable. Solo cuando el visitante se convierte en residente comienza a comprender su realidad de invasor, especie introducida, esta paradoja de ser y no ser, tan lacaniana, este estar y no estar es la esencia de quien vivimos en tierras que se esfuerzan las más de las veces con ahinco por integrarnos pero que en ocasiones se percibe como domesticación sobre el domesticador (que lo ha sido por ósmosis histórica). La lucha por la legitimidad de la inclusión intuitiva da para otra entrada.

Destacada

¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

  El 93% de la inversión en investigación corresponde a los países del G20. El descenso de inversión en la misma en latinoamérica (que repre...