martes, 21 de marzo de 2023

B.F. Skinner Revisitado - Presentación oficial en Ecuador

 

Aquí estamos para reconocer, un día después de 119 años de su natalicio, al psicólogo experimental más importante de la historia, B.F Skinner. El segundo más citado de la historia de la Psicología, con un índice h de 118 según webometrics, el primero es Sigmund Freud con un índice por encima de 200, sin olvidar que Freud fue un brillante neurólogo, más no psicólogo y atesora unos 128 años sin evidencia científica de sus postulados. Es en esta tesitura que Skinner y yo nos quedamos solos en mi via crucis por el anhelo de una Psicología objetiva, bueno, casi solos, no nos olvidamos de papá Watson y el abuelo Pavlov y es que Skinner nace el mismo año en que Pavlov recibe el premio Nobel de Medicina.

En el contexto de los estudios del laboratorio de Psicometría, Psicología comparada y Etología nos interesamos por los clásicos de las ciencias de la conducta y por los psicólogos experimentales que han aportado a esta ciencia y en concreto nos acercamos con fascinación, denuedo y casi obsesión al conductismo. Es por ello que comenzamos con la aventura de una serie de publicaciones, más enmarcadas en nuestra afición por la historia de la Psicología y el estudio del aprendizaje que por la frialdad de los números que nos ocupa frecuentemente cuando trabajamos en medición y Psicometría. Todo ello bajo la perspectiva que busca colocar a la Psicología entre las ciencias básicas, esenciales o fundamentales, es decir, la Física, la Química, la Biología y las Matemáticas. A pesar de que los editores de esta obra hayan seguido el camino fenomenológico nosotros estamos empeñados en transmitir a nuestros alumnos la importancia del rigor metodológico en cada uno de sus actos como psicólogos y tecnólogos de la conducta. Es en este contexto y a partir del capítulo “Buhrrus Frederic Skinner: la cognición ante la conducta” que escribí para “Una Historia de las Ciencias de la conducta vol. I” que me hizo acreedor de un espacio entre los grandes en este homenaje a Skinner. Fue gracias a ese capítulo, en un libro que para nosotros tuvo un alcance inusitado, que Manuel Porcel contacta conmigo para escribir “Controversia Chomsky vs. Skinner: observaciones ad hoc”. Por aquel entonces únicamente fue una propuesta loca mía, así sin ton, ni son, pero preocupado por los mitos sobre la mal llamada “revolución cognitiva”, especialmente tras leer las barbaridades que Howard Gardner comenta en su texto de 1987.

En el capítulo que hoy presentamos encontraremos fuentes que nos permiten respaldar no sólo la magnitud de Skinner como adalid de la ciencia en Psicología, sino que también conoceremos más sobre su aporte a las teorías del aprendizaje y en concreto a la técnica de moldeamiento de la conducta verbal, una de las cuestiones de más vigencia en la Psicoterapia contemporánea. El nombrado por la APA en 2002 como el psicólogo más eminente de la historia de la disciplina está presente en la mayoría de las técnicas con evidencia científica para la intervención psicológica.

Con respecto exclusivamente a la conducta verbal Skinner señala en su obra “La conducta de los organismos: un análisis experimental” en 1938 (p.442)

“No se puede decidir en este momento si se justifica o no la extrapolación (se refiere a la generalización de la conducta animal a la humana). Es posible que existan propiedades de la conducta humana que requieran de una clase distinta de tratamiento. Esto solo puede asegurarse aproximándose al problema de manera ordenada y siguiendo los procedimientos acostumbrados en una ciencia experimental”

Y continúa en “Conducta verbal”:

“El análisis de la conducta verbal es la relación funcional entre un tipo de respuesta y las variables independientes que controlan la conducta no verbal, es decir las operaciones motivadoras, estímulos discriminativos y consecuencias”

La complejidad del estudio de la “Conducta verbal” queda de manifiesto al contemplar el tiempo que Skinner se tomó para escribirla, desde 1934 a 1955 (según Ribes, 2008, p.333).

Es en el año en que muere su gran referente, Ivan Pavlov, cuando publica “El sumador verbal como método para el estudio del discurso latente” en Journal of Psychology en 1936. Sería un antecedente de la excelsa obra del ’57.

Existen muchos interrogantes sobre la obra, entre otras cosas el ¿Por qué se demoró la traducción al español? Casi 20 años después. Es poco conocida la influencia de la obra Conducta verbal en desarrollo de óptica y astrofísica e incluso sus retroalimentaciones con la teoría de la relatividad especial de Einstein.

Por otra parte, la réplica de Chomsky, ignorada incluso por los cognitivos experimentales más puros, como el español Fernando Cuetos Vega, experto mundial en afasia, el cual señala que sorprende el éxito de la réplica chomskiana pues como indican Bayes y el propio McCorquodale en 1970 no supera el nivel de un lenguaje que resulta hasta soez. Una crítica tal vez prefabricada en Syntactic Structures, mismo año de publicación de la obra de Skinner, lo cual, sin duda, despertó recelo en Chomsky, que probablemente influyó en Language para que McCorquodale no pudiera publicar su contrarréplica en la prestigiosa revista y tuviera que hacerlo en Journal of Experimental Analysis of Behavior, teniendo una notable difusión. A esta seguirían la de Richelle, Segal, Palmer y College. Chomsky, absoluto desconocedor de nada que tenga que ver con la Psicología científica en el año 54 ya realizó algunas duras críticas al conductismo sin considerar eventos fundamentales en el debate como el congreso de RICE donde el mismísimo humanista Carl Rogers hizo una enconada defensa del conductismo radical skinneriano.

Cuestiones como la falta de recursividad en el lenguaje de la tribu de los Pirah ha sido un argumento de arma blanca en contra de la gramática generativa de Chomsky que pretendía acabar con el reinado de Bloomfield como el mayor lingüista de todos los tiempos, conductista declarado, por cierto. Los recientes avances en los estudios sobre adquisición del lenguaje en infantes dan cuenta de las predicciones realizadas por la teoría operante y dejan fulminadas las teorías constructivistas. Estas y otras disputas intelectuales a debate son analizadas en el capítulo “Controversia Chomsky vs. Skinner: observaciones ad hoc”. Una controversia que Bayés considera ad hominem. A día de hoy son miles los trabajos derivados de la obra “Conducta verbal” de Skinner y a jucio de Salzinger presenta muchas más posibilidades de trabajo experimental. Un gran grupo de estos trabajos responden al término clave “baby talk”, por ejemplo, los estudios de Judith Rich Harris sobre la teoría de la socialización grupal y que fueron premiados con el George Miller de Psicología, absolutamente congruentes con las teorías del condicionamiento operante sobre el lenguaje.

Finalmente, no debemos olvidar que en Lingüística no quedan apenas chomskianos menores de 60 años y los aportes de “Conducta verbal” de Skinner son hoy utilizados en los artilugios algorítmicos de la Inteligencia Artificial.

Sería muy interesante que los estudiantes de Psicología supieran más de historiografía para poder potenciar su lectura crítica de la disciplina y no caer en los errores perpetuados por el lobby del MIT (Gardner, Chomsky  y compañía) con los cuales también estará enormemente resentido el pequeño de Aveirón, tan nítidamente perfilado en la película de 1970  “El pequeño salvaje” de Truffaut que lo poco que aprendió a hablar fue gracias a procedimientos de modificación de conducta, porque por genética, como predicen las teorías chomskianas jamás hubiera articulado más allá del sonido gutural de un pitecántropo.

Presentación oficial en Ecuador, 21-03-2023 
Universidad Católica de Cuenca, Azuay

Agradecimientos: 
Etólogo Edwin Maxi Maxi (y conductista!)
Decana Dra.Susana Peña
Vicerrectora Dra.Vanesa Bermeo

Directora de la carrera de Psicología Clínica  Dra. Ivonne Carpio y subdirector Dr. Galo Bravo
Coordinador PAD-LAB Geovanny Reiván (Créditos fotografía)

Coordinadora de la maestría de Psicoterapia, dra. Jessica Jaramillo

Estudiantes de 2A de Psicología Clínica
Asistentes en general

Gracias también a Belén Carpio (Secretaria del Vicerrectorado de Investigación) y a todo el equipo de comunicación de la Universidad Católica de Cuenca





Destacada

¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

  El 93% de la inversión en investigación corresponde a los países del G20. El descenso de inversión en la misma en latinoamérica (que repre...