miércoles, 6 de enero de 2021

La ciencia y sus objetivos

 Basta con leer a Reif y Larkin (1994), el primero de ellos profesor de Física y de Psicología en Berkeley, para saber que la ciencia no coincide -en la mayoría de los casos- ni con lo cotidiano ni con la ciencia escolar. Difiere en intereses, en lógica y en complejidad. Así, en mis clases me resulta tremendamente costoso en tiempo y esfuerzo cognitivo conseguir que mis estudiantes disocien, disciernan y hasta comprendan los temas fundamentales que ocupan a la Psicología científica vs. las ocurrencias folclóricas, psico-obviedades y pseudoexplicaciones (ver Froxán) o ficciones explicativas (ver Skinner).

Por otro lado, entre profesionales es frecuente escuchar la expresión "la ciencia está para resolver los problemas sociales" en clara contradicción con lo explicado en el párrafo anterior. Si bien, la ciencia puede derivar y de hecho lo hace en la mayoría de las sociedades en una aplicación práctica su objetivo original no es ese tal es así que en la página de "El basilisco" encontramos como definición de ciencia:

"Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los conocimientos. Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación de ellos. No se concibe una ciencia sin conocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad." (Filosofía.org).

Aunque en la actualidad se ha abandonado la idea de una verdad objetiva y de la ciencia como espejo de la realidad (descripcionismo) lo que sí es cierto es que se busca una aproximación de la misma y ese conocimiento generado permitirá aplicaciones prácticas pero no al revés por tanto, no se legitima la visión reduccionista de lo científico a lo pragmático. La ciencia es esencialmente generadora de conocimientos nuevos. De estos conocimientos se generan tecnología y aplicaciones prácticas, aunque no siempre. 

Por último, es frecuente encontrarme que se exige a los estudiantes colocar en el título de sus trabajos la población y localización geográfica del estudio en una clara visión limitante de las generalizaciones de los estudios, cuando la ciencia debe ser universal por propia definición. Si mi espiración es generalizar los resultados a mi barrio exclusivamente ya dejo de hacer ciencia. Otra cosa es que los problemas del contexto puedan indicar tendencias globales en la investigación pero siempre debemos partir de estudios a nivel internacional para abordar fenómenos de la forma que se generalice lo más posible. La ciencia no puede ser por definición localista.







Destacada

¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

  El 93% de la inversión en investigación corresponde a los países del G20. El descenso de inversión en la misma en latinoamérica (que repre...